top of page
Buscar

El paracetamol

  • productosyachaypi
  • 18 jul 2024
  • 6 Min. de lectura

El paracetamol, sintetizado por Harmon Northrop Morse en 1878 y comercializado y consumido desde 1950 ( primero en Estados Unidos) y luego de entrar en el vademecúm britanico en 1963, el paracetamol alcanzó el comercio internacional.

Conocemos todos su nombre y sus aplicaciones terapéuticas por ser la medicina favorita de todos para la fiebre y el dolor.

Pero, ¿conocemos realmente lo que es y su impacto sobre nuestra salud?

El paracetamol pertenece a la familia farmacológica de los analgésicos antipiréticos y siendo muy lipofílico penetra con rapidez el cerebro inhibiendo la síntesis de prostaglandina central que maneja la estimulación nerviosa de las células.

Se emitió teorías cómo que podría estimular el sistema serotoninérgico vía los receptores 5 HT3 y que podría tener un impacto en los mecanismos involucrados en la empatía.

Con una DL50 ( dosis letal ) de 2400mg/kg ( en comparación a la cafeína que tiene una DL50 de 192mg/kg y el cianuro solamente 8mg/kg ), el paracetamol se encuentra ser el tratamiento de venta libre lo mas consumido por su bajo riesgo de intoxicación letal.

¿Pero entonces, el paracetamol no tiene nada de peligroso?

El paracetamol con su nombre p-Acetilaminofenol nos deja entender que hace parte de la familia de los fenoles por tener un núcleo aromático fenólico.

Los fenoles hacen parte de los llamados hidrocarburos orgánicos y son en química orgánica la base de muchos compuestos variados que se encuentran en las industrias farmacéuticas, textiles, fertilizantes, insecticidas, muebles etc.

Variadas son las aplicaciones resultantes en nuestra economía mundial, pero mayormente, son moléculas toxicas.

Hay que tener por claro que el consumo de paracetamol a dosis terapéuticas y sin exceso no produce casi ningún daño en la salud pero lamentablemente son muchos que usan el paracetamol de forma inadecuada intoxicándose entonces sin darse cuenta.

Cómo cualquiera molécula que ingerimos, existe una cosa que llamamos metabolización ( proceso de transformación bioquímica natural operada en el cuerpo).

De este complejo proceso nace una cascada de reacciones en cadena, degradación-síntesis de moléculas ya sea producidas naturalmente por el organismo o provenientes del exterior.

El paracetamol una vez ingerido en menos de 1 hora empieza a ser metabolizado por el organismo muy rápidamente y casi por completo (95-98%) al nivel hepático vía los sistemas microsomales dando luz por lo menos a 6 metabolitos diferentes que a su vez por algunos, serán transformados en otros compuestos para terminar eliminados a través del sistema urinario.

Su eliminación del organismo por completo, por la vía orinaría, demora entre 15 y 20 horas.

Se estimó que solo 4% del paracetamol se metaboliza en un compuesto muy toxico por el hígado, el N,Acetil-p-benzoquinoa-amina.

Entonces una sobre dosis, es decir más de 2 gramos en una tomada, aumenta el riesgo de lesiones hepáticas potencialmente letal.

Su antídoto llamado, N,acetil cisteína tiene que ser administrado dentro de un rango de 8 horas después del inicio de la intoxicación, aunque se recomienda de no esperar mas de 5 horas para aprovechar su mayor eficiencia.

También forma un metabolito nefrotóxico (Venenoso o dañino para el riñón), por eso no se recomienda el uso de paracetamol en caso de insuficiencia renal aguda, y aún peor con uso de alcohol y algún medicamentos cómo el niridazol, zidovudina y con benzamidos (neurolépticos) por su reactividades diversas con el paracetamol llegando potencialmente a graves problemas.

Siempre es bueno de recordar que su posología por un adulto será de:

- Dosis usual : 0.500mg por tomada lo que da 1gr hasta 1.5gr / 24h

- Dosis máxima : 1gr por tomada lo que da 3gr / 24h

En los niños por vía oral o rectal de 0 hasta 15 años : 0,020mg - 0,030mg / kg administrándolo en 3 hasta 5 tomada en 24h

Cómo lo vemos, el paracetamol aún siendo lo mas común que todos tenemos en casa, queda un producto químico que lleva su toxicidad.

Además, hoy en día muchos profesionales sospechan que el consumo terapéutico y entonces razonable, podría ser responsable de algunas enfermedades hepáticas, renal y cardiovascular por su compleja acción en el organismo que todavía no se ha estudiado por completo ( todavía no se conoce todo sus mecanismos de acción).

Así que, debemos evitar el consumo excesivo de paracetamol y de cualquier medicamento.

Somos tan acostumbrados a recibir tratamientos por el dolor y otras molestias que cuando nos pasa, olvidamos de hacernos la pregunta :

"¿Es necesario tomar pastilla a pena que aparece el dolor o la fiebre?" y "¿qué papel tienen estos síntomas?"

La fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro organismo, dependiendo de si la infección es viral o bacteriana, ella toma diferentes mecanismos de defensa.

La fiebre no es solo un aumento perceptible y medible del calor del cuerpo sino que, intervienen muchos mecanismos perceptibles o no perceptibles, como el aumento de la frecuencia cardíaca con objetivo de garantizar un transporte más rápido de los medios de defensa desde el lugar de su producción hasta el lugar de la infección. Acelera la producción de glóbulos blancos (nuestros soldados) en la médula ósea.

Amplifica la destrucción de microbios por los macrófagos.

Estimula la multiplicación de linfocitos (ejércitos especializados) aumentando la producción de anticuerpos por linfocitos.

La fiebre también hace posible neutralizar y eliminar las toxinas producida durante la infección. Acelera el metabolismo de manera global, estimula el vaciado de las emuntorías (órganos que eliminan los desechos, riñones, piel, pulmones, hígado e intestinos), así que las reacciones químicas que ayudan a las células del cuerpo a regenerarse.

En definitiva, la fiebre no siempre es mala, sin duda es la mejor forma de recuperar la salud, solo hay que cuidarla correctamente.

Se dice que la fiebre, si no supera 38.5 grados en el adulto medio (20 - 40 años) y según el estado clínico del paciente, mejor dejarla hacer su trabajo sin tratarla y que uno se recupera más rápidamente cuando el uso de tratamiento se puede evitar.

¿Cómo tratar la fiebre de forma natural?

- Hacer bajar progresivamente la temperatura del cuerpo evitando el choque térmico con un trapito mojado paso a paso en este orden, espalda, pecho, cuello y en ultimo, la cabeza y el vientre ( la cabeza y el vientre siendo las partes las mas sensibles).

-Evitar bañar con agua fría, mejor una agua tibia como 1 hasta 2 grados por debajo de la temperatura del cuerpo

-Hidratarse correctamente sabiendo que durante este proceso, el cuerpo usa su propia agua para enfriarse gracias al sudor.

-Por una fiebre superior a 38 grados, prefiera no comer para dejar al cuerpo la energía que necesita en vez que se la gasta en el proceso de digestión.

-En caso de fiebre infantil, de 0 hasta 5 años, hay que ser muy atento a que la fiebre no suba hasta 38.5, en el caso contrario empezar la administración de un antipirético.

-Para adultos cómo niños siempre vigilar la temperatura con un termómetro midiéndola cada 15 a 30 minutos

Unos remedios caseros natural.

El sauce contiene salicilatos especialmente salicina de la que se deriva el ácido salicílico precursor de la, aspirina ( ácido acetilsalicílico).

¡Ojo! El sauce tiene las mismas contraindicaciones que la aspirina.

-Infusionar 4gr de corteza de sauce blanco o negro en una tasa de agua hervida por 15min, filtrar y tomar después de la comida 3 veces al día.

La quinaquina contiene quinina, molécula con propiedades, antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas.

¡Ojo! Por ser compuesto de quinina, la quinaquina no se recomienda para personas que sufren de problemas cardíaco-vasculares.

-Infusionar 4gr de corteza de sauce con 1gr de quinaquina en una tasa de agua hervida por 15min, filtrar y tomar después de la comida 3veces al día.

( Ese ultimo es mas fuerte que el anterior)

-En una bandeja de agua tibia (38 - 39 grados) agregar, 10gotas de aceite esencial de cidra o limón mezclado con una cuchara de jabón liquido y bañar los pies 15min.

-Mezclar los aceites esenciales siguientes :

-Eucalipto radiata o niaouli 5 gotas (febrífugo)

-Ravintsara o mandravasarotra 10 gotas (antiviral)

-Menta piperita 2 gotas (antiviral y febrífugo)

-Aceite vegetal macadamia o leche corporal 5ml

Frotar enérgicamente todo el cuerpo con este preparado 3 veces al día hasta que mejora los síntomas.

Contraindicado en mujeres embarazadas, lactantes, niños menores de 6 años y epilépticos.

Ahora, no olvidar que si la fiebre se mantiene en 38,5 grados o peor sigue subiendo, no se demore en administrar un antipirético como el paracetamol y consultar su medico.




 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

+51980667160

©2021 por yachaypi. Creada con Wix.com

bottom of page